5 CLAVES PARA LLEGAR MÁS LEJOS EN EL DEPORTE DE COMPETICIÓN

Claves que nos aportan matices, respuestas, exeriencias y aprendizajes nuevos para la motivación y la superación de equipos que compiten.
La cohesión y la motivación de equipos, junto con la actitud y la concentración, son elementos muy apreciados por los entrenadores.
Por encima de las estrategias y tácticas, de las capacidades técnicas y la resistencia física, y de las ganas de competir y ganar, si la chispa no está encendida, es difíficl llegar primero. Y en el caso de equipos, aún lo es más, ya que necesitan otras herramientas o elementos para ser pleno y competitivo.
Hoy hablamos de 5 elementos que influyen de forma directa o indirecta en la potencialidad de los equipos que compiten, en deporte y en un entorno profesional.
Son 5 temas de los que, probablemente, no seas consciente, ya que no son temas del currículum educativo de las formaciones básicas de un entrenador o monitor deportivo.
Hablamos de la despersonalización, del concepto de utilidad, de la simpatía, de la confianza y de la fraternidad. 5 temas que nos aportan matices, respuestas y experiencias claves para la superación de equipos que compiten.
1. La despersonalización, como expresión, puede parecer que pasan de todo, pues tiene que ver con corregir el individualismo dentro de los grupos.
Es priorizar el Tú por encima del Yo. El ego nos puede salvar en algún caso. Pero, a menudo, nos fastidia, cuando tenemos la pelota y nos creemos que solos podemos hacerlo todo.
Fijar ejercicios y experiencias en relación a compartir entre dos o más, nos activa la clave por Ti. Se necesita, por tanto, que los equipos practiquen y experimenten este registro de forma consciente. Pues, como siempre, la repetición es lo que garantiza que, a la hora de la competición, lo tengamos en cuenta.
2. El concepto de utilidad. Tiene que ver con la conexión, con la intención que nos proporciona la concentración. Esto es clave para competir con las máximas garantías de éxito. Saber cuándo no estamos en concentración, para después tener las claves para volverla a recuperar, es un elemento que nos garantiza que siempre seremos útiles para el equipo. Los miembros del equipo tienen que ser conscientes que si están perdidos o desconectados no son útiles para el equipo. Por tanto, es necesario que conozcan y sepan qué hacer cuando se reconocen desconectados y, así, volver a conectar con plena concentración de equipo.
3. La simpatía. Puede parecer frívolo apostar por la simpatia como la actitud que nos llevarà a tener, a medio plazo, más capacidad para competir. Pero es clave en las interrelaciones de los equipos.
Bien entendida, la simpatía es la actitud que te acerca a los otros. Y, cuando es recíproca, activa y abre la empatía, que es el valor que nos hace ponernos en el lugar del otro, nos conecta aún más en el momento de entrenar y, después, en el de competir.
La simpatía aparece y se manifiesta a partir de las sonrisas. Y por eso es tan importante en el grupo. Dicen que la distancia más corta entre dos personas es la sonrisa. O que , la sonrisa es como la sal, que da gusto a la vida, y a la competición, para disfrutarla y obtener provecho de ella.
4. La confianza. Sin duda, es el valor más preciado para los equipos. Primero, confiar en ti. Después, en el equipo, que es vital para competir. Eso lo sabemos todos, pero el reto es cómo activamos, reforzamos y asentamos la confianza personal y con los otros.
Debe ser prioritario gestionar dinámicas y experiencias alrededor de la confianza. En los entrenamientos la repetición es importante, pero también lo es el atrevimiento y la fe. El entrenador tiene que aportar dinámicas encaminadas a la entrega de confianza, pues sñolo ello nos permitirá percibirla y señalarla a nivel personal y de equipo.
5. La fraternidad. Ésta puede parecer la más compleja y, a la vez, la más sutil. Las actitudes fraternas, solidarias, cooperativas, de servicio, con cariño y sin esperar nada a cambio, tienen que ser promovidas y, sobretodo, tenidas en cuenta en las relaciones de todos y entre todos, particularmente por el entrenador y los capitanes del equipo.
Todos queremos y esperamos sentirnos a gusto, reconocidos y tenidos en cuenta. Y, si es así, es cuando también damos o entregamos las máximas prestaciones personales, técnicas, tácticas y de resistencia física. Prestaciones, todas ellas clave para competir solos o en equipo.
Por estas razones, en mis talleres para entrenadores y equipos, estos temas están presentes. Todos ellos promueven sinergias para competir, a la ve que permiten disfrutar del deporte. Y este disfrute es clave para que el deporte sea una parte importante de nuestras vidas.
JJ Vergé Oms